miércoles, 22 de diciembre de 2021

HIDROPOLÍTICA NEOLIBERAL Y SECUESTRO HÍDRICO

A propósito de algunas reflexiones en torno a la hidropolítica en Chile y Atacama compartidas en la Convención Constitucional hace un par de semanas, recientemente se ha publicado en "Ambientes. Revista de Geografia e Ecologia Política" (Universidad Estatal del Oeste del Paraná UNIOESTE, Brasil) un nuevo trabajo mío que recoge algunas de aquellas cuestiones, revisando, ensamblando y sintetizando varias líneas de trabajo que hemos venido desarrollando desde hace años, e incorporando algunas cuestiones más recientes. Respecto de este último punto, quizás lo más "novedoso" dentro de lo que he trabajado, sean las reflexiones en torno al vínculo político, material y afectivo entre los procesos relativos a la violencia originaria en la dictadura chilena como condición de posibilidad política para las posteriores derivas ambientales de la coyuntura neoliberal en Chile (1973-2021), con énfasis en la relación entre agua y poder. Explorando las relaciones entre formas narrativas derivadas de la lucha por los DDHH en dictadura, y las nuevas formas de develar/nombrar/denunciar los procesos de privatización/mercantilización el agua en el valle de Copiapó durante la última década. Enmarcando aquellos procesos (y su trayectoria histórica) en el contexto dinámico y aún en curso de la fractura de la coyuntura neoliberal abierta en el estallido social, y todavía en disputa/desarrollo en nuestros días.



Datos de la publicación:

Astudillo Pizarro, Francisco. 2021. Hiidropolítica neoliberal y el es secuestro hídrico en el valle de Copiapó: Trayectorias, dinámicas y narrativas en tensión, un abordaje de coyuntura histórica. AMBIENTES. Revista de geografia e ecologia política, Vol. 3, N°2: 25-67.

DOI: https://doi.org/10.48075/amb.v3i2.28293

URLhttps://e-revista.unioeste.br/index.php/ambientes/article/view/28293 


sábado, 18 de diciembre de 2021

REFLEXIONANDO SOBRE HIDROPOLÍTICA EN LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL DE CHILE

7 de diciembre de 2021, estuvimos presentes exponiendo en la "Comisión de medioambiente, bienes comunes y modelo económico" de la Convención Constitucional, "filosofando" sobre como la hidropolítica funciona como la silenciosa infraestructura de poder en las sociedades complejas.



En nuestro caso, exponiendo respecto la forma específica de hidropolítica chilena aun vigente, orientada a la acumulación de capital y de poder, a través de los procesos de privatización y mercantilización hídrica, ilustrando aquellos procesos con antecedentes empíricos de la cuenca del Copiapó. Abriendo finalmente interrogantes para pensar una hidropolítica distinta y transformadora, orientada a una democracia socioambiental que redistribuya poder.

Un honor haber tenido la oportunidad de compartir reflexiones en una instancia fundamental en la reconstitución democrática de Chile. Todo mi apoyo y colaboración a la convención y les convencionales constituyentes en esta gran tarea.

Datos de nuestra presentación:

"Hidropolítica y democracia socioambiental. Reflexiones, diagnósticos y horizontes constituyentes desde la ecología política a partir del caso del valle de Copiapó".

Francisco Astudillo Pizarro

CONICET/UBA

Programa Espacios, Políticas y Sociedades CEI-UNR


José Sandoval Díaz, Octavio Echeverria y 15 personas más
1 comentario
1 vez compartido
Me gusta
Comentar
Compartir

LO COMÚN: PROBLEMATIZACIONES, DEFINICIONES Y EXPERIENCIAS SOCIOPOLÍTICAS EN TORNO AL TERRITORIO Y LA NATURALEZA".

El 1 de diciembre con Gisela Rausch (Universidad Nacional de Rosario), Diego Roldán (Universidad Nacional de Rosario), José Sandoval Díaz (Universidad del Bío-Bío) y yo Francisco Astudillo Pizarro (Universidad de Buenos Aires), estuvimos moderando la Mesa 46 del Encuentro de Geografías de América Latina EGAL 2021, evento gigantesco organizado por la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestra mesa titulada "Lo Común: Problematizaciones, definiciones y experiencias sociopolíticas en torno al territorio y la naturaleza", fue una muy buena instancia para tejer reflexiones en la conversa colectiva entre diversos equipos de nuestra región.


Con les coordinadores quisimos proponer una instancia de discusión en torno a "lo común" en el contexto contemporáneo, destacando el lugar que tanto las nociones plurales de los comunes, como la cuestión de lo común como restitución de lo político tiene en el marco de una larga serie de tramas y dinámicas sociopolíticas contemporáneas en el campo socioambiental.

 

Convocatoria de la Mesa 46 EGAL 21: Lo Común: Problematizaciones, definiciones y experiencias sociopolíticas en torno al territorio y la naturaleza.

Durante las ultimas décadas, la intensificación en América del sur de procesos de privatización, mercantilización y desposesión de elementos considerados como recursos naturales han expandido la frontera extractiva, derivando en la emergencia de una multiplicidad de conflictos socioterritoriales y luchas basadas en nuevas aproximaciones y definiciones en torno a la naturaleza y el territorio. En dicho contexto, lo común ha ganado presencia en discusiones contemporáneas del pensamiento crítico como la academia, el activismo y los nuevos movimientos socioambientales. De ahí que pueda verificarse en dicha noción, una doble dimensión conformada por problematizaciones de orden académico-epistémico, y por las luchas socioterritoriales y experiencias de movilización política. Sin embargo, pese a su profusa circulación, lo común se presenta como un campo controversial y contradictorio. A partir de estas consideraciones, la mesa propone crear un espacio de debate sobre la idea de lo común, considerada en su doble dimensión y reparando, asimismo, en su capacidad de proponer modos de concebir y habitar la naturaleza y el territorio, que se presentan como alternativos a las propuestas productivistas-mercantilistas hegemónicas. Se espera recibir contribuciones que se circunscriban a las siguientes temáticas:

§ Lo común como campo de discusión y problematización teórica: controversias, contradicciones conceptuales, critica frente a nociones como bienes comunes y recursos naturales.

§ La cuestión de lo común en la praxis: luchas socioterritoriales, propuestas políticas en torno a la relación naturaleza/sociedad, experiencias de activismos con perspectiva socio-ecológica.




Agradecemos la participación de les expositores Julieta Capdevielle (Universidad Nacional de Córdoba), Javi Martin (Universitat de Girona), Marta Tonda (UNCUYO) y Johan Figueroa Sánchez (Universidad de Ginebra), quienes además de compartir experiencias y resultados de sus respectivas investigaciones, participaron de una enriquecedora discusión con nuestro equipo.