lunes, 5 de diciembre de 2016

BENJAMIN: RUINS, HISTORY AND PROGRESS


This blog, silently accompanies a research project that has in the poetic, rhetorical and theoretical figure of ruin one of its main instruments of reflection, Ruin as a metaphor of spatial processes, historical dynamics, ruin has been rescued by multiple Classical authors as contemporaries as a powerful metaphor for space thinking, which has sparked interesting contemporary discussions about the utility, wealth and heuristic power of the figure of the Ruin, we hope to pick up some of those discussions later, notwithstanding this blog Bet on the Ruin, in fact it is present from its title, its aesthetic proposal and also theoretical.
Source:https://ceasefiremagazine.co.uk/walter-benjamin-messianism-revolution-theses-history/ 
I affirm that theoretical relevance of Ruin as a figure is based on its multiplicity. For express this, I take a classical quotation from Walter Benjamin, one of the classic authors in the use of the Ruin to think critically about modernity. In his famous Theses on History, Benjamin comments on a picture and a poem, in what is called Thesis IX:

“My wing is ready for flight,
I would like to turn back.
If I stayed everliving time,
I'd still have little luck.
—Gerhard Scholem, "Greetings from the Angelus"

“There is a picture by Klee called Angelus Novus. It shows an angel who seems about to move away from something he stares at. His eyes are wide, his mouth is open, his wings are spread. This is how the angel of history must look. His face is turned toward the past. Where a chain of events appears before us, he sees one single catastrophe, which keeps piling wreckage upon wreckage and hurls it at his feet. The angel would like to stay, awaken the dead, and make whole what has been smashed. But a storm is blowing from Paradise and has got caught in his wings; it is so strong that the angel can no longer close them. This storm drives him irresistibly into the future to which his back is turned, while the pile of debris before him grows ward the sky. What we call progress is this storm” (Benjamin, 2006 [1940]:392)


In this brief aphorism we can rescue a series of interesting elements, Benjamin makes this comment from a pair of artistic elements, on the one hand, a poem by Gerhard Scholem entitled "Gruss for Angelus", on the other, a painting painted in Watercolor by the Swiss painter Paul Klee that Benjamin would acquire. From both artistic references of aesthetics and poetry, they unleash a series of reflections intensely chained in a fragment in which artistic inspiration forms a deep criticism of the idea of ​​modern progress. In this critique, destruction appears as a historical regularity, the Angel of History looking at the past, interprets the course of history as an accumulation of destruction, ruins and debris, Western history and the state of modernity Can´t be thought in abstraction from the destruction produced by it, modernity and progress are interpreted as a storm unleashed from paradise.
The Ruin is a powerful metaphor for thinking and rethinking space and history, the Ruin is a multiple figure in the rhetoric, poetic, aesthetic as well as theoretical and philosophical dimensions, its use opens encounter bridges for social sciences, Humanities and art, and in this way it constitutes a hybrid category that crosses disciplines and sensibilities. Ruin not only allows us to rethink progress and modernity, but also the logics of capital production and its incessant dialectic of destruction and creation. The Ruin allows us to interweave art, philosophy, memory, materiality, time, beauty and violence.
The historian Ann Stoler (2013) has proposed a turn in the approaches of ruin, transiting from the ruins as objects to the ruination as dynamic processes. We followed the dialectical point of view of George Lukacs (1971) when he stated that things must to be shown as aspects of processes, in the same way, ruins are not things in the present but relations between men, things, materials, politics and economics in history and space.
Through the ruin we can read the strong and fragility of  capitalism, the state, the culture and the nature. That’s what we tried in this blog with the desert ruins of oblivion.

REFERENCES
- Benjamin, Walter. 2006. “On the Concept of History”. In: Eliand, H and Jenning, M (eds). Walter Benjamin Selected Writings Vol. 4 1938-1940. Pp. 389-411.
-Lukacs, George. 1971. “History and Class Consciousness”. Cambridge: MIT Press.
-Stoler, Ann. 2013. "Introduction". In: Stoler, A (Ed). Imperial Debris: on ruins and ruination, Durham: Duke University Press.Pp. 1-37


miércoles, 2 de noviembre de 2016

ETNOGRAFÍA, CARTOGRAFÍAS E IAP, DESAFÍOS METODOLÓGICOS EN LOS ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES Y JUSTICIA ESPACIAL

Retomando la cuestión de la Justicia Espacial, compartimos el link de un trabajo que he realizado en co-autoría con Carlos Salamanca Villamizar en la revista Etnografías Contemporáneas N°3, editada por la Universidad Nacional San Martín (Argentina) , y que desarrolla algunas líneas de reflexión sobre la dimensión metodológica y política que habían quedado pendientes en el estudio introductorio del libro "Justicia e Injusticias Espaciales", que consideramos merecían su propio desarrollo. 

Las cuestiones que aborda el trabajo, retoman la línea de investigación y acción colectiva relaativa al campo de las tensiones sociambientales, en dicho campo, constatamos dos cuestiones relevantes, por una parte, que el territorio se constituía en una dimensión crucial, en lógicas que articulan territorios locales y que tejen regiones más amplias y difusas, por lo mismo, las herramientas de representación cartográfica significan una dimensión metodológica interesante de poner en relación a las discusiones etnográficas contemporáneas, por otra parte,  que la etnografía ha mantenido una curiosa indiferencia en relación a la tradición teórico metodológica de Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa (IAP), la que constituye una elaboración metodológica crítica y geopolíticamente situada en Latinoamérica, con lo que se hace relevante explorar las convergencias, las proximidades y distancias entre esta última y la etnografía con miras a una discusión metodológica, identificando posibilidades y limitaciones de las etnográficas contemporáneas, al calor de las discusiones abiertas en torno a la Justicia Espacial desde del Programa Espacios, Políticas y Sociedades CEI-UNR..

Publicado recientemente en Revista Etnografías Contemporáneas N°3.
Adjuntamos los links al la publicación del Dossier en el que se incluye, http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/issue/current
También el link del texto en particular.

Dejamos título y abstract del trabajo más abajo:
Abstract
Justicia(s) espacial(es) y tensiones socio-ambientales. Desafíos y posibilidades para la etnografía a un problema transdisciplinario
Por: Carlos Salamanca Villamizar y Francisco Astudillo Pizarro.
En este trabajo ponemos en diálogo algunas de las discusiones sobre la noción de justicia espacial con algunas de las llamadas etnografías contemporáneas. En la primera parte presentamos una discusión acerca de las formas en que han sido abordadas algunas dimensiones de la justicia espacial. Posteriormente, destacamos algunas de las principales líneas de investigación que pueden identificarse en torno a la temática de la justicia espacial vinculadas al medioambiente. Finalmente, subrayamos algunos aportes y desafíos metodológicos en torno a las “prácticas etnográficas”, identificando sus desarrollos y dificultades en clave comparativa. Para esto, subrayamos algunos ejes a través de los cuales la etnografía viene respondiendo a los desafíos de la complejidad contemporánea en la que espacio y sociedad se encuentran imbricados: los diálogos entre escalas, la producción de cartografías y las metodologías que se detienen en los vínculos que se establecen en la (co)producción del conocimiento etnográfico.

viernes, 28 de octubre de 2016

PRESENTACIÓN LIBRO "JUSTICIA E INJUSTICIAS ESPACIALES" EN UNIVERSIDAD DE ATACAMA

El próximo jueves 3 de noviembre realizaremos una nueva presentación del libro "Justicia e Injusticias Espaciales" de los compiladores Bernard Bret, Philippe Gervais-Lambony, Claire Hancock y Fréderic Landy editado por la editorial de la Universidad Nacional de Rosario (2016), y que como título hace parte del proyecto editorial desarrollado por el Programa Espacios, Políticas y Sociedades CEI-UNR. Esta vez, la particularidad de esta presentación es que la realizaremos pro primera vez fuera de Argentina, Chile, específicamente en la Universidad de Atacama (UDA), ubicada en la ciudad de Copiapó, capital regional de Atacama, aprovechando mi particiación como docente de algunas unidades académicas en la UDA.
Esta nueva presentación, cuenta con la participación y el apoyo del Núcleo de Estudios Sociales Críticos, del Departamento de Psicología UDA y también del Departamento de Trabajo Social de la misma universidad, agradecemos a ambos departamentos por su colaboración, puesto nos permite por primera vez, difundir la publicación del libro más allá de las fronteras argentinas.
Respecto de la obra, se trata de la primera edición castellana del libro compilatorio en el que un equipo de destacados investigadores franceses con una vasta experiencia en temáticas como la geografía humana, las segregaciones espaciales, los procesos de memoria en el marco de transformaciones políticas y urbanas, la geografía latinoamericana y sus trayectorias políticas, las alteridades y la segregación de las identidades entre otros focos problemáticos, convocaron a una variedad de investigadores y pensadores de diversos países del mundo, a focalizar las discusiones teóricas y empíricas en torno a la cuestión de la Justicia Espacial. 
La justicia espacial puede ser entendida como un espacio de elaboraciones teórico-políticas de carácter interdisciplinario, en el que intervienen aportes de la filosofía del derecho, la geografía humana, la antropología, la sociología, la ciencia política y el urbanismo entre otras, que busca rediscutir la noción, la idea o la teoría de la justicia en clave espacializada.
A raíz de aquella orientación, la Justicia Espacial se constituye simultáneamente en una fuente de perspectivas teóricas a la vez que una discusión politizada del espacio, los territorios y los lugares en el marco de procesos de tensiones, contradicciones, desplazamientos, movilidades o disputas simbólicas en, con y por el espacio. Esta discusión es parte de lo que se conoce como el "giro espacial" o "spatial turn", tendencia interdisciplinaria en el pensamiento social contemporáneo que a partir de las últimas décadas rompería el consenso que invisivilizaba el rol del espacio y que tenía en las llamadas metáforas temporales, la hegemonía paradigmática de las relaciones entre tiempo y espacio en las ciencias sociales. 
Desde el "giro espacial" se repensarían las categorías espaciales como elementos dinámicos, lo que llevaría a pensar aquella dimensión como una construcción social a la vez que como elemento productor de procesos sociales. destacando sus potencialidades activas y agenciadas en las ciencias sociales.
La Justicia Espacial desde la que problematiza en las contribuciones de este libro, retoma aquella reflexión socioespacial que atraviesa campos disciplinarios y escenarios empíricos a través de una extensa cartografía epistemológica y también geográfica, en la convergencia de por una parte, las dimensiones espaciales e históricas, económicas y culturales, y por otra, la discusión filosófica, ética y política de la justicia, aquella convergencia funciona como un gatillador de aperturas múltiples, produciendo interrogantes que quedan abiertas y que instituyen al campo de la Justicia Espacial como un campo teórico-político tensionado y diverso. Lo anterior abre la posibilidad de comprender críticamente una serie de procesos y tensiones contemporáneas que involucran problemas distributivos de distinto orden como el de los recursos en el espacio, o el de los costos del llamado progreso, acontradicciones en torno al reconocimiento de las minorías, las segregaciones de clase, raza, etnia, género o sexualidad en las ciudades contemporáneas, también de múltiples contradicciones socioambientales y problemáticas ecológicas, repensando así mismo las diversas formas de acción social y colectiva en el espacio.
La obra, originalmente fue publicada en Francia en lengua francesa el año 2010, por Presses Universitaries de Paris Quest, esta edición castellana además de la traducción de Horacio Pons, incorpora un nuevo capítulo que propone puentes de discusión entre las líneas de reflexión teórica y empírica de la obra original, con las trayectorias convergentes de investigaciones, reflexiones teóricas y movilizaciones  sociales en Latinoamérica en temáticas urbanas, medioambientales y políticas en la que participo como co-autor en colaboración con Carlos Salamanca y Javier fedele.
La presentación de la obra en la Universidad de Atacama, será realizada en el Salón de Juicio Oral de la Facultad d Ciencias Jurídicas y Sociales de la UDA, en el sector conocido como "área sur" a las 16:00 hrs del día jueves 3 de noviembre.
Contaremos con la participación de los profesores Alfredo García Carmona, sociólogo y candidato doctoral FLACSO Argentina y profesor del Departamento de Trabajo Social UDA, y del profesor José Sandoval Díaz, psicólogo, Dr en Psicología Social y académico del Núcleo de Estudios Sociales Críticos del Departamento de Psicología, también tendré yo participación como comentarista. Agradezco la colaboración del profesor Douglas Véliz, del Núcleo de Estudios Sociales Críticos por el apoyo en la difusión y el apoyo en diseño.
Esperamos con las entidades convocantes, abrir nuevas lecturas posibles a partir de la problematización espacial de la justicia, identificando en el contexto chileno, atacameño y copiapino elementos que puedan ser repensados o rediscutidos a partir de la obra presentada.

lunes, 24 de octubre de 2016

VIDEOCONFERENCIA "ECONOMÍA ECOLÓGICA" EN UNIVERSIDAD DE ATACAMA

El Núcleo de Estudios Sociales Críticos, del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, invita a la videoconferencia "Economía Ecológica: Un poderoso campo para la sustentabilidad y el surgimiento. Actualidad Crítica y Tendencias". 
Recortamos y copiamos la información de la página de facebook del Departamento de Psicología de la UDA

"Mañana Martes 25 de octubre 15:30 horas. Sala video conferencia Edificio Obras Civiles.
El Nucleo de estudios sociales criticos los invita a la charla Magistral sobre Economia Ecologica: Un poderoso campo para la sustentabilidad y surgimiento. Actualidad critica y tendencias
Expositor: Pedro Burrolla es Economista de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde participa desde su creación en el Grupo de Economía Ecológica de la UNAM, un colectivo de estudios e investigaciones críticas sobre las ciencias de la sostenibilidad. Actualmente trabaja en el departamento de producción económica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, en la ciudad de México y es miembro del equipo técnico de la revista mexicana "Investigación Económica". Sus líneas de investigación son: la economía poskeynesiana y ecológica, el manejo comunitario de los recursos naturales y la comprensión económico-política del Cambio Climático. En noviembre, en Puerto Rico, presentará su candidatura a representante estudiante en la mesa directiva de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica".

martes, 20 de septiembre de 2016

EVANS-PRITCHARD. THE NUER AND THE PIONEER WORK ON ANTHROPOLOGY OF SPACE


Some years ago, I met a classic of British anthropology literature, which end up exerting a profound influence on me when i started to rethinking the relationships between society, speace and time, it was "The Nuer" written by British anthropologist Edward Evans Pritchard, especially in chapters 2 and 3 of this work, respectively entitled "Oecology" and "Time and Space".
Originally published in 1940, "The Nuer" is an intense monograph built on a dense field work, in which Evans-Pritchard explores the ways of life and political institutions among the tribe of the Nuer in Sudan during the early years thirty. What makes this work particularly interesting from the reflections that are part of the "spatial turn" is that precisely this early ethnography anticipates several relevant issues. Evans-Pritchard interpreting the Nuer ways of understanding space, denatures their own western spatiotemporal conceptions, for the Nuer people (the author says) there are no categories of space and time as independent forms, but rather, both are actually constituent in an integrated between society and environment, mediated by social rhythms.
While authors of classical sociology as Émile Durkheim and Marcel Mauss (1902)of French School of sociology and ethnology, or the German sociologist Georg Simmel (1903) addressed the issue of space as an epistemological and sociological category, the particularity of Evans-Pritchard´s work was that this is a theoretical reflection rooted in ethnographic research, constructing theoretical reflections from field work, which shows the integration between the rhythms of social life and activities, the materiality of space and social relations between humans and animals as relational elements to understand the time and space as processes overlapping social existence, revealing the constructed character of space.
In chapter two, the author describes and think about diverse aspects that constitute the material and spatial frameworks of the Nuer, a tribe that at the time of Evans-Pritchard´s fieldwork, was a group of people with seasonal mobility in periods of flooding in areas bordering the Nile river. in this second chapter, Evans-Pritchard importantly highlights the place of the cattle, which had an economic relevance for the Nuer, exploring also a social dimension in relations between the people and their animals, that is especially relevant to understand the theoretical reflections of chapter three, on the notions of time and space as representations while materialized as social practices.
Years later, reading the work of philosophers like Henri Lefebvre (1991, 2004), or geographers as Yi-Fu Tuan (1977) or David Harvey (1989), I found some important parallels to the pioneering ideas and empirical work of Evans-Pritchard and the so-called "spatial turn", however, has been not studied and read in contemporary geography. In the sociology of the "Movility turn", Evans-Pritchard and in particular his work on the Nuer has been re discovered by authors like John Urry and Scott Lasch (1994), who also had rethinking the space and the rhythms of social life in the global world and late modernity.

Reading the classic and inexhaustible Henri Lefebvre´s "The Production of Space" I found two mentions of Evans-Pritchard work, no one of the references refers to "The Nuer" or the chapters mentioned in question, so that the links between philosophy spatialized Lefebvre and the work of Evans-Pritchard as a pioneer of space reflection based on empirical research, still opened for futures development and research. In fact it is part of one of my future projects in which I will explore the links between spatial perspective of anthropology of Evans-Pritchard and other theoretical and disciplinary lines on human geography.
For some notes of chapter three on spanish click here
I remembered the intersection between space time, regarding a comment made by my dear friend, the geographer Philippe Gervais-Lambony, about one of my presentations on environmental justice and creative destruction, when He argued that we can´t think about space without thinking about the time and temporality
.
REFERENCES
-Durkheim, Émile y Mauss, Marcel. 1996[1902]. “Sobre algunas Formas de Clasificación Primitiva. Contribución al estudio de las representaciones colectivas” En: Durkheim, E. Clasificaciones Primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Barcelona: Ariel.
-Evans-Pritchard, Edward. 1940. “The Nuer: a description of the modes of livehood and the political institutions of Nilotic people”. Oxford: Oxford University Press.
-Harvey, David. 1998[1990]. “La Condición de Posmodernidad: una investigación sobre los orígenes del cambio cultural”. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
-Lasch, Scott & Urry, John. 1994. “Economy of Signs and Space”. London: SAGE.
-Lefebvre, Henri.
1991[1974]. “The Production of Space”. Oxford: Blackwell.
2004[1992]. “Rhythmanalysis: Space, Time and Everyday life”. London and New York: Continuum.
-Simmel, Georg. 1997 [1903]. “The Sociology of Space”. En: Frisby,D & Featherstone, M (edS). Simmel on Culture. London: SAGE.
-Tuan, Yi-fu. 1977. “Space and Place: the perspective of experience”. London and Minneapolis: University of Minnesota Press.


martes, 13 de septiembre de 2016

JUSTICIA ESPACIAL, ABRIENDO DISCUSIONES.


Con gran éxito se realizaron las Jornadas Interdisciplinarias Justicias e Injusticias Espaciales en Argentina, realizadas los días 8 y 9 de septiembre en el Centro Cultural de la Cooperación, en Buenos Aires.
Las jornadas se constituyeron en una importante instancia de encuentro y de diálogo entre una serie de equipos de investigación de diversas universidades públicas de Buenos Aires, más la Universidad nacional de Rosario y la Universidad Paris Nanterre de France, reuniendo a una diversidad de investigadores de diversos países de Sudamérica quienes pudimos compartir una amplia serie de experiencias de investigación y acción colectiva, además de difundir y discutir investigaciones terminadas y en proceso. 

El Geógrafo, Dr. Philippe Gervais-Lambony, invitado especial.
Las Jornadas hicieron parte de una nutrida planificación de actividades organizadas por el Programa Espacios, Políticas y Sociedades CEI-UNR, y que articularon momentos e instancias en las que han participado instituciones académicas, sociales y culturales en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, y que buscan abrir las discusiones en Argentina y Latinoamérica en torno a la noción teórica y política de Justicia Espacial.
La Justicia Espacial constituye una discusión teórica interdisciplinaria contemporánea, que interpela a una multiplicidad de disciplinas como el derecho, la sociología, la antropología, los estudios urbanos y la geografía y que tiene su nodo problemático en torno a la problematización de una idea, teoría o noción ético-política de la justicia en clave espacializada.
Las jornadas fueron inauguradas por la clase magistral del geógrafo de la Universidad Paris-Nanterre Dr. Philippe Gervais-Lambony, quien realizó una genealogía teórica y política de la noción de Justicia Espacial, articulando las discusiones en torno a la noción de justicia de autores como John Rawls, Iris Marion Young y Amartya Sen, y por otra parte en torno a la llamado “Giro Espacial”, recuperando una tradición que inicia en la obra del filósofo Henri Lefebvre y que renovaría el pensamiento social sobre el espacio, influyendo en autores como David Harvey y Edward Soja, este último, considerado por Gervais-Lambony como el fundador de la Justicia Espacial tal como es rescatado en nuestras jornadas.
Seis mesas de trabajo integraron la dinámica de trabajo de las jornadas, coordinadas por seis grupos de investigación de diversas universidades de Argentina. En cada una de las mesas de trabajo, los equipos de investigación, más sus invitados espaciales, abordaron una serie de temáticas muy diversos pero articulados en torno a múltiples tensiones que pueden ser leídas y repensadas mediante las discusiones que propone la Justicia Espacial.  Ver detalle, programa y actividades.   
Como integrante del programa Espacios, Políticas y Sociedades, con quienes diseñamos las jornadas y la serie de actividades en las que estas se enmarcan, debemos agradecer la colaboración de las siguientes instituciones y organizaciones sin las cuales no podríamos haberlas realizado: Instituto del Conurbano UNGS, Cazona de Flores (Buenos Aires), Museo de la Memoria (Rosario), Maestría de Estudios Culturales CEI-UNR, UNR-Editora, Núcleo de Estudios Urbanos IDAES-UNSAM (Buenos Aires), 
Mesa 6, a cargo de EPS.
Instituto de Investigación y Experimentación Política CAZONA DE FLORES (Buenos Aires), Equipo Antropología, Ciudad y Naturaleza Instituto Gino Germani UBA, Grupo Cultura, naturaleza y Territorio Instituto de Geografía UBA , Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Buenos Aires), Municipalidad de Rosario, Laboratorie Architecture Ville Urbanisme Environment Université Paris-Nanterre, Editorial Universitaries de Paris Quest. COORDINA: Programa Espacios Políticas y Sociedades CEI-UNR. Agradecemos a todos quienes colaboraron y trabajaron en el proceso y en la realización de esta serie de actividades.



sábado, 3 de septiembre de 2016

BOOK PRESENTATION: "JUSTICIA E INJUSTICIAS ESPACIALES" (Bret et al, UNR Editora 2016)

BOOK PRESENTATION: "Justicia e Injusticias Espaciales". September 8, 16:30 hrs.
-Bret, Bernard; Gervais-Lambony, Philippe; Hancock, Claire and Landy, Fréderic (comps). 2016. "Justicia e Injusticias Espaciales". Rosario: UNR Editora.
Originally published in French in 2010, Justice and Space Injustices (Bret et al. eds., Presses Universitaires de Paris Ouest) explores the complexity of the concept of spatial justice in their ethical, political, philosophical and theoretical dimensions, from an interdisciplinary and global perspective. The work of this compilation proposes sharp analysis of spatial justice with regard to issues such as racism, memory, neoliberal urban policies, and policies of identities. The volume includes works by Bernard Bret, Peter Marcuse, Lisa Brawley, Rashad Shabazz, Pascal Pey, Claudia Linder Leporda, Vincent Veschambre, Maeba Paupert, Susan Phillips, Conerly Casey, Philippe Gervais-Lambony, Fréderíc Dufaux, Claire Hancock, Fréderic Landy, and a posthumous translation of Edward Soja, who in his memory we dedicate this edition.
This new Spanish edition (UNR Editora, 2016), includes an extensive introductory study that addresses the challenges of spatial justice and their trajectories in Latin America in comparative perspective about the socio-environmental tensions of neoliberalism, urban policies and studies on violence and memory conflicts, developed by EPS Programme researchers (Salamanca, Astudillo and Fedele).
The presentation will be conducted by: Patricia Nari (National University of Rosario-Cities Management Institute), Aurélie Quentin (University Paris Nanterre - La Défense) and Francisco Astudillo Pizarro (University of Atacama/ EPS CEI-National University of Rosario).
Thursday September 8, 2016, Centro Cultural para la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires.

Organized by Programa Espacios, Políticas y Sociedades EPS CEI-UNR
http://espaciospoliticass.wixsite.com/peps/presentacion

INTERDISCIPLINARY CONFERENCE. JUSTICE AND SPATIAL (IN)JUSTICE IN ARGENTINA. Conflicts, Experiences, Territories.

INTERDISCIPLINARY CONFERENCE
8 and 9 september 2016, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires.
In this Interdisciplinary conference,  we´re going to explore some theoretical depth and posibilities of the spatial justice and it´s negativity, the spatial (in)justice, articulating it with collective experiences in our continent in the neoliberal conjuncture, opening multiple topics of discussion in the contemporary argentinean and latinamerican social sciences community.
The theoretical debates of justice (John Rawls, Iris Marion Young, David Harvey, Alain Musset)  and the density of the “spatial turn” (Edward Soja) as a contemporary paradigm,  are the starting points for the analysis of a multiplicity of spatial tensions, territorial conflicts, evictions, dispossessions, violence, socio-environmental struggles and other critical situations, studied by some of the main lines of social research and collective action in Latin America, paths that it can be rethought through the notion of spatial justice.

Crossing the fields of political ecology, urban planning, regional studies and the politics of memory in our continent, The Interdisciplinary conference, it´s seek´s  to open a broad discussion on the subject at the regional academy, plus provide a forum for the exchange of multiple collective experiences, enriching future discussions on spatial injustices from the southamerican spatial knowledge.